sábado, 16 de junio de 2012

DESIERTO NEIVA




DESIERTO DE LA TATA COA DEPARTAMENTO DEL HUILA 


Huila es uno de los 32 departamentos de Colombia, localizado en sur occidente del país, y su capital es la ciudad de Neiva. Fue creado por la ley 46 del 29 de abril de 1905, constituido por la provincia de Neiva y la del Sur, pertenecientes al antiguo estado del Tolima. El 15 de junio del mismo año, inicio su vida independiente bajo la administración del doctor Rafael Puyo Perdomo.
El departamento está dividido en 37 municipios, 4 corregimientos oficiales, 120 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados.

 







El nombre del Huila es definido de modo distinto por diversos autores. Entre las definiciones más aceptadas está la del profesor Gerardo Reichel Dolmatoff, quien asegura que la palabra es de origen indígena y quiere decir “anaranjado”. La otra, es la que atribuye la palabra “Huila” a la lengua Páez, con el significado de “Montaña Luminosa”.6 Cualesquiera sea su origen, lo cierto es que el departamento debe su nombre a una de las más altas cumbre andina (5.750 msnm), el Nevado del Huila, que desde el occidente domina majestuoso todo el territorio.

 



El gentilicio de las personas oriundas o habitantes del departamento de Huila es huilense y/u opita.
El término opita, es una expresión empleada generalmente para designar al hombre procedente u oriundo del departamento del Huila, en el extremo sur del río Magdalena. Opita, a diferencia del gentilicio huilense, comporta un sentido esencialmente cultural, como quiera que define al habitante del Huila en sus características más tradicionales.
En efecto, ante el encuentro con alguien en un mismo camino, por ejemplo, lo acostumbrado era decir "opa" sin llamar a la persona por el nombre. En el sur del departamento aún se emplea esta expresión de saludo, que como lo indica el Diccionario de la Lengua (1994) es una voz para levantar, ¡aupa!, ¡upa!.8
 
La historia del Huila está sostenida en el legado de la cultura San Agustín, situada entre los años 1000 AC y 1650 DC. La importancia de esta cultura fue reconocida por la UNESCO, que en 1995 les confirió a los parques arqueológicos de San Agustín, Alto de Los Ídolos y Alto de Las Piedras, la dignidad de Patrimonio Cultural de la Humanidad.6
Cuando llegaron los conquistadores españoles hacia 1538, la región estaba poblada por numerosas comunidades indígenas: en el norte habitaban los pijaos, en el sur los andaquíes yyalcones, en el occidente los paeces y en el oriente los tamas.9
La primera expedición que logró atravesar la cordillera y llegar al valle del alto Magdalena, estaba comandada por Sebastián de Belalcázar: en tanto Gonzalo Jiménez de Quesada llegó por el norte; los españoles tuvieron que enfrentar a los aborígenes, que desde ese momento libraron violentas luchas para defender su territorio; entre estas contiendas se destaca la que sostuvo contra el conquistador Pedro de Añasco, la Cacica Gaitana, quien se rebeló porque su pueblo estaba siendo desposeído de sus tierras y obligado a pagar tributos a los españoles; como ella se opuso a que Añasco convirtiera en su servidor a Timanco, su hijo, aquel ordenó que el muchacho fuera quemado vivo en presencia del pueblo para que sirviera de escarmiento. Para vengarse de Añasco y de sus soldados, Gaitana comenzó una fuerte lucha que le permitió vencer a su enemigo; una vez vencido le sacó los ojos y lo condujo así por todo el pueblo. A pesar de las valientes y numerosas luchas, los grupos indígenas del Huila fueron exterminados por las tropas españolas.6 9
Descripción: http://bits.wikimedia.org/static-1.20wmf4/skins/common/images/magnify-clip.png
Territorio de la Provincia de Neiva en 1810, mismo que se proclamó independiente como Estado Libre de Neiva en 1814.
Durante la colonia se fundaron pueblos de indios y mestizos y se crearon haciendas ganaderas de amplia extensión; también se dio inicio a la explotación cauchera, con la posterior construcción de nuevas vías y poblados. El territorio hizo parte de la enorme provincia de Popayán hasta 1610, año en que se creó la provincia de Neiva, creada una vez que los pijaos fueron sometidos y las autoridades españoles aseguraron el libre tránsito entre Santafé y los pueblos del macizo Colombiano.10
Dado que el camino real que comunicaba a Santafé con el sur recorría casi toda la provincia, permitía a las comunidades estar al tanto de los procesos políticos, sociales y económicos que se experimentaban en las ciudades más importantes del gobierno colonial e inducía a sus habitantes a tomar partido frente a dichos procesos. Hacia finales del siglo XVIII la provincia de Neiva contaba con una ciudad, Neiva, y se reconocían como villas a las poblaciones de Timaná, La Plata y Purificación, lo que daba cuenta del desarrollo que tenía la provincia.10
Ya en la época de la independencia hizo parte de las Provincias Unidas de la Nueva Granada como el Estado Libre de Neiva; dicho estado proclamó su independencia el 8 de febrero de1814 con representantes de Neiva, La Plata, Timaná y Purificación, quienes se reunieron en convención con el fin de redactar una Constitución para el Estado Libre y la cual fue expedida el 23 de septiembre de 1814 y revisada el 31 de agosto de 1815; sin embargo los ejércitos neivanos cayeron en 1816, cuando los españoles retomaron control sobre el territorio.11
Luego de ser reconquistado y ser nuevamente independizado, el territorio huilense hizo parte del departamento de Cundinamarca (Gran Colombia) entre 1819 y 1831, año en que nuevamente se denominó provincia de Neiva y pasó a formar parte de la República de la Nueva Granada. Durante más de 20 años no se variaron sus límites hasta 1857 en que se creó el estado de Cundinamarca y se le agregó a este; esto fue así hasta 1861, cuando pasó a la jurisdicción del estado del Tolima.6
 

La creación del departamento del Huila data del año 1905 en el cual inicialmente el Ministro de Gobierno, Bonifacio Vélez, propuso el 25 de abril de 1905 a la Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa la creación de tres departamentos y en uno de sus artículos dispuso la creación del Departamento de Neiva, con capital en la ciudad del mismo nombre, formado por las provincias de Neiva y el Sur. Al darse el tercer debate, el 27 de abril de dicho año el Doctor J. M. Quijano Wallys propuso que se denominara Huila en vez de Neiva a la nueva entidad, la cual se creó por medio de la ley 46, expedida el 28 y sancionada el 29 de abril del mismo año. El Huila inició vida administrativa el 15 de junio de 1905 bajo la dirección de su primer Gobernador, el Doctor Rafael Puyo Perdomo.12
 

El departamento del Huila está localizado al suroccidente de Colombia, entre los 3º55’12” y 1º30’04” de latitud norte (entre el nacimiento del Río Riachón, municipio de Colombia y el pico de la Fragua, municipio de Acevedo), y los 74º25’24” y 76º35’16” de longitud al oeste del meridiano de Greenwich (entre el Alto de Las Oseras, municipio de Colombia y el páramo de Las Papas, municipio de San Agustín).4 Algunas ciudades en orden de importancia son: NeivaPitalitoSan AgustínGarzónLa Plata,CampoalegreYaguará.



Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la superficie del Huila comprende 19.890 Km2 que corresponde tan solo a un 1.8% de la superficie total del país. Comparada con la superficie de los demás departamentos, ocupa el 17° lugar, por encima de Caldas, Atlántico, Quindío, Risaralda y Sucre.
 



La orografía del Huila se encuentra formado principalmente por el valle del Magdalena encerrado entre las cordilleras Central y Oriental, las cuales se bifurcan en su territorio y que luego se dirigen de manera paralela hacia el norte. Dentro del departamento se pueden destacar tres grandes regiones fisiográficas:9
§  El valle del río Magdalena, que comprende la mayor parte de la orografía departamental, que genera extensos valles y terrazas aptas para la agricultura, siendo el clima en general seco y cálido.
§  El Macizo colombiano, la cual es la estrella fluvial más importante de Colombia, lugar donde nacen los ríos Magdalena, Cauca, Caquetá y otros. Las alturas en este sitio alcanzan los 4.400 m en la Sierra Nevada de los Coconucos. El clima es frío y húmedo.
§  Las cordilleras Central y Oriental, que presentan varias de las cumbres mas altas del país; la central presenta su máxima altura en el Nevado del Huila a 5.750 m, mientras la oriental presenta alturas máximas de 3.800 m en el Páramo de Sumapaz y el Páramo de Las Papas. Estas cordilleras han sido intensamente deforestadas para dar paso a la ganadería, el clima es frío y húmedo.
Entre los accidentes orográficos se destacan el Macizo Colombiano, la Sierra Nevada de los Coconucos, que forma parte del Parque Nacional Natural Puracé y el Nevado del Huila. Uno de los principales atractivos de la región es el Estrecho del Magdalena, lugar donde el río se encajona y alcanza su mínima anchura. La fertilidad de las tierras del valle alto del Magdalena, es propicia para el cultivo intensivo de arroz.13






Las temperaturas en el departamento del Huila presentan una gran variación, debido principalmente a la fisiografía del su suelo. Así las más altas son alrededor de 35 °C en el desierto de la Tatacoa, le siguen los climas de las regiones cálidas de los valles de Neiva, Aipe y Villavieja con 28 °C, medidos en su parte más baja. Hacia el sur se encuentran todos los climas y una gran variedad de suelos que facilitan la diversidad y extensión de la producción agrícola y ganadera; allí predomina el clima templado, con una temperatura media de 24 °C; y puntos fríos están las cumbres montañosas del Nevado del Huila, que forma parte del Parque Nacional Natural que lleva su mismo nombre, donde la temperatura permanece bajo 0 °C.13

 




El departamento del Huila, cuenta con 37 municipios repartidas en 4 subregiones: SubnorteSubcentroSubsur y Suboccidente.14
Descripción: Subnorte.png

Aipe • Algeciras • Baraya • Campoalegre • Colombia •Hobo • Íquira • Neiva • Palermo • Rivera • Santa María •Tello • Teruel • Villavieja • Yaguará
Descripción: Subcentro.PNG

Altamira • Agrado • Garzón • Gigante • Pital •Guadalupe • Tarqui • Suaza
Descripción: Suboccidente.PNG

La Argentina • La Plata • Nátaga • Paicol • Tesalia
Descripción: Subsur.PNG

Acevedo • Elías • Isnos • Oporapa • Palestina • Pitalito •Saladoblanco • San Agustín • Timana







La economía del Huila se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación petrolera y el comercio. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en los últimos años y sus principales cultivos son café, algodón, arroz riego, fríjol, maíz tecnificado, maíz tradicional, sorgo, cacao, caña panelera, plátano, yuca, iraca y tabaco. Los campos de petróleo se encuentran en el norte del departamento y para la distribución de gas está conectado por el gasoducto Vasconia – Neiva en donde las reservas representan el 1.2% del total nacional.Neiva es junto a Barrancabermeja las primeras Ciudades de Colombia a finales de la década del 70 en usar el gas natural para el consumo domiciliario y Vehicular. Desde hace muchos años el Gas Natural Domiciliario está masificado en todos los municipios del Departamento.9 15
En la cordillera Central se extrae plata y oro, este último se explota en 13 municipios. Otros minerales no preciosos que se explotan son cuarzo, calcita, marmol y azufre. La producción artesanal es muy laboriosa, especialmente la de cerámica y sombreros. La industria fabril está poco desarrollada, no obstante, en Neiva se han instalado fábricas de productos alimenticios, bebidas, jabones, cigarros y licores. Los centros de gran actividad comercial son Neiva, Garzón y en menor escala Gigante, La Plata y Campoalegre.

 



Por su variada producción agrícola y la confluencia de culturas, la gastronomía del Huila es abundante y diversa. Las recetas, que se han transmitido de una generación a otra y que forman parte de la identidad cultural del Departamento, atraen a los turistas en busca de sabores propios de la cocina tradicional huilense. Entre las preparaciones más representativas se pueden destacar:17
 



 Desierto de la Tatacoa es un lugar místico,  lleno de una estoica belleza, donde la erosión pacientemente   ha creado extensos laberintos de tierra, enormes cráteres semejantes a los de un paisaje lunar, así como  enormes abismos coronados por cientos de picos de tierra y  mesetas donde el suelo cambia de color dependiendo de la hora, en el día predominan  el rojo y el gris. El primero aparece en torres y colinas y el segundo campea en filigranas preciosistas.
 Al atardecer el desierto se torna de un color naranja intenso, como si todo el lugar estuviera en llamas.
La tatacoa no es  en realidad un desierto, sino un  bosque seco tropical. Su nombre es el mismo que le dan en esta zona del departamento a las serpientes de cascabel. El lugar es caliente de día y fresco en la noche.
En este mágico  lugar reinan los cactus, algunos de los cuales alcanzan cinco metros, y producen   una baya roja comestible, así como  algodón de monte.
El silencio y la paz actual contrastan con su violento pasado, si se pone atención aún se pueden escuchar los gritos de guerra de las hazañas   de los nativos: Doches, Totoyoes y Pijaos en contra de los españoles.    Precisamente la feroz resistencia nativa    y  las inclemencias del medio, llevaron a los conquistadores a llamar al lugar   “El Valle de las Tristezas”.

A simple vista el desierto carece de fauna, pero al adentrarse en él se pueden observar la presencia de  Serpientes de cascabel, arácnidos (arañas y escorpiones), águilas, lagartos y  comadrejas.  
 
El que hoy es  lugar árido ,   fue hace millones de años  una selva exuberante,  hogar de  el gigantesco Megatherium , de     el  Gliptodont  ,  el  Stirtonia  tatacoensis,  que deambularon por estas tierras durante el    Pleistoceno,   también se has descubierto los restos    de  Ammonites  (340 millones de  años),  Toxodon, Coprolites,  Deinoterios,  Notoungulata, Astropotherildae  e  Interatherildae  (20 millones de años) seres que vivieron   durante el  Cretáceo, Jurásico y Triásico.
Además se han hallado  los fósiles de moluscos, tortugas, roedores, armadillos y perezosos gigantes (algunos del tamaño de un elefante y de más de 60.000 años de antigüedad), estos hallazgos   han llevado a  los científicos a plantear que para albergar y mantener tal diversidad de fauna del terciario y la época pleistocénica, la Tatacoa debió tener originariamente una flora pródiga, diversificada en especies y estratos arbóreos vegetales. Muchos de estos fósiles se pueden observar en el completísimo Museo  Arqueológico que funciona adyacente al parque de  Villavieja.
Allí,  un erudito agente de la Policía de Turismo, costeño de nacimiento  pero opita de corazón ,  mezcla entre Carl Sagan  y “Francisco el Hombre”,  los guiará a través de las exposiciones de fósiles de criaturas que parecen salidas de una película de ciencia ficción y representaciones a escala del mundo en que ellas habitaban. 
De noche el cielo de la Tatacoa vibra con una intensidad única. La bóveda celeste puede apreciarse aquí como en ningún otro lugar, usted no sabe que es  un cielo estrellado hasta que no ha pasado una noche allí.

Los cuerpos celestes pueden ser apreciados en toda su majestad en el moderno observatorio, donde un astrónomo profesional le enseñará los secretos del cosmos.
En medio de la noche de la Tatacoa  no se  necesita tener mucha suerte para apreciar el efímero pero sublime  recorrido de una estrella fugaz, apreciar en toda su magnitud distintos cuerpos celestes  o deslumbrarse con cientos de rayos que desgarran la noche durante una lluvia de Leonidas.
Por su excelente ubicación geográfica y la ausencia de construcciones  y la vastedad del lugar la   Tatacoa es uno de los lugares favoritos de los  aficionados o profesionales de la astronomía.
Pasar una noche a la intemperie en la Tatacoa es sumergirse en el infinito.
La zona  está habitada por unos cuantos pobladores, famosos por sus platos típicos  a base de chivo,  además de   su hospitalidad con el turista, al que siempre están dispuestos a atender.
La más famosa de ellos es la “reina del Desierto” una anciana que habita allí completamente sola y que guarda todos los misterios de esta austera región.
También se encuentra allí  un espacio  ideal para la práctica del ciclismo de montaña y otros deportes de aventura   por su accidentada y extensa  geografía.
Pero ir a la Tatacoa es ante todo un viaje espiritual. La silenciosa e inmutable vastedad del lugar y la eléctrica noche invitan al recogimiento, a la búsqueda de sí mismo, es un lugar para aquellos que no van en busca de un viaje sino de una aventura.


autores :

Nestor Fabian Tovar Artunduaga 
Sandra Milena Vargas 
Jeimy Lorena Bonila 
medio ambiente 
universidad sur colombiana 









No hay comentarios:

Publicar un comentario